El instituto Cudeca ha vuelto a acoger este año, por quinta vez consecutiva, la escuela de verano del International Collaborative for Best Care for The Dying Person, del que la fundación forma parte. Celebrado los días 12 y 13 de mayo, este evento puntero reúne a investigadores y expertos de todo el mundo en el campo de los cuidados paliativos que se dan cita para compartir avances y experiencias. Especial mención este año para el proyecto Cui-DAR de Cudeca que obtuvo el reconocimiento a la mejor presentación oral de la mano de Alejandro Moya y del proyecto de app para este innovador programa de atención a pacientes paliativos que cuenta con apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer.

En el apartado de mejor poster fue galardonado Eduardo Montero con su investigación de la prescripción de medicamentos en el hospice de Woodlands, estudio realizado a través de la Universidad de Liverpool.
El evento también ha contado con los últimos datos y avances surgidos del proyecto iLIVE del que también ha formado parte Cudeca. El encuentro sirvió para reflexionar sobre la selección de participantes en el estudio de cohorte y su representatividad para comprender las expectativas y necesidades de los pacientes paliativos. Un campo en el que los pacientes demandan más control y se centran en la calidad de vida.

Otra variante de iLIVE, el uso de equipos de voluntariado en la atención a pacientes paliativos contó con una interesante exposición realizada por el equipo noruego desde el hospital de Haukeland que destacó el efecto positivo de esta labor tanto en los pacientes y familiares como en los propios equipos de voluntariado, con el énfasis en el factor humano.
Otros temas tratados durante las jornadas han puesto el foco en la formación y su relación la calidad en la atención a pacientes, con presentaciones como la del profesor José Pereira, vinculado al Observatorio Atlantes y la Universidad de Pamplona, o el análisis de las capacidades de investigación de los equipos de paliativos, presentada desde la Universidad de Liverpool.

El evento ha contado además con temas como el Modelo 10/40 de atención a los últimos días de vida; las claves de la investigación en los cuidados al final de la vida y la mejora de los cuidados clínicos. La comunicación con los pacientes, la mejora de la calidad en la atención, y programas específicos como el registro sueco de pacientes o el Serious Illness Conversation Programme también han tenido su espacio en dos jornadas muy intensas.














